El hecho de pensar simplemente la forma en como moriremos nos hace estremecer y peor aún es imaginarnos como veremos nuestro cuerpo desde otra perspectiva, cuando estemos bajo tierra y con el pasar del tiempo los gusanos se encargaran de hacer desaparecer nuestro cuerpo físico hasta que lleguemos a unirnos con el polvo.
La muerte es un suceso inevitable. La forma como reaccionamos ante ella depende variablemente de las culturas y creencias. «Vivir es negarse a morir». Muchísimas veces olvidamos el sentido que tiene la vida, así mismo también olvidamos el sentido de la muerte. Una de las frases que me parece bastante acertado a este tipo de tema es el siguiente: «Así como una jornada bien empleada produce un dulce sueño, así una vida bien usada causa una dulce muerte» – Leonardo Da Vinci.
No niego que alguna vez tuve temor a la muerte, pero ahora lo entiendo, yo no quiero vivir para siempre, todo necesitamos descansar. Siempre que pensaba en la muerte, no sé por qué me recordaba de mi abuela (nunca la conocí), de pronto me imaginaba como habian muerto mis antepasados, como habría sido ese momento de dejar la vida para siempre, imaginaba cosas como dejar de respirar,y del momento que estaría luchando por respirar y no lo lograría, pensaba en que iba en un auto al estrellarse contra un camión de carga y desmayarme justo en el impacto y no recordar nada más.
Ahora les cuento un secreto que usé para contrarestar mi timidez, siempre me decía a mi misma: Haz tal cosa, y que importa si te ven mal o se burlen de ti, de todas formas me voy a morir y nadie recordará nada. En esta vida hay que atreverse, sino estaremos transitando muertos en vida.
Un poco complicado realizar este tema de miedo a la muerte, pues la mayoría de la información básica que me interesó al leer la revista año cero, y que vine a buscar en la internet, todo estaba en inglés. Pero logré obtener la información que necesitaba para exponerles el siguiente tema:
Según Kudler Ross un paciente moribundo presenta ciertas fases que lo conllevan hasta el momento de la muerte:
1. Negarse a morir: Ante la noticia de una enfermedad mortal, el paciente busca otras opiniones con otros doctores y si la respuesta es afirmativa para la muerte, el paciente logrará por aceptar parcialmente su situación.
2. Siente ira: El enfermo se vulve intolerante, furioso, con si mismo y con los demás, culpa a otros por su desgracia.
3. Negocia con su muerte: Busca posibilidades de tener más tiempo de vida, se apoya en medicinas, rezos, y ese tipo de cosas.
4. Sufre depresión: El hecho de pensar que dejará la vida que llevaba, lo hace analizar sobre los asuntos de su vida, problemas personales, problemas de economía, etc. Siente miedo, soledad.
5. Resignado a morir: La lucha contra la vida a terminado, acepta su pronta muerte y desea estar solo. Aquí es cuando necesita más apoyo de los seres que lo estiman.
Se producen varios cambios que sirven para determinar el momento y las circunstancias de la muerte: la frialdad cadavérica, el cuerpo se enfría, está determinada principalmente por la temperatura ambiental; la rigidez cadavérica, que aparece en los músculos esqueléticos y se inicia entre las cinco y las diez horas posteriores a la muerte y desaparece después de tres o cuatro días, se dice que el cuerpo inerte expulsa todo lo que trae dentro (que asco); la lividez cadavérica, coloración violácea que aparece en las partes declives del cuerpo, y que es el resultado de la acumulación de sangre. La coagulación de la sangre, así como la autolisis (muerte de las células) se inician al poco tiempo de la muerte. La putrefacción, la descomposición que le sigue, está producida por la acción de enzimas y bacterias. Ahora lo que me parece increíble es que en siglos pasados, XVIII y XIX, debido al miedo ante la muerte, y evitar que alguno fuera enterrado vivo, algunos inventores, digamos que tuvieron grandes ideas, para evitar esto.

Se han dado historias de historias, no sé si reales, pero en esos siglos, hubo exhumaciones de cadáveres y encontraron algunos con el cabello crecido y rasguños en la tapa del ataúd; Cuando la revolución industrial era algo nuevo, no existían métodos para determinar que una persona en verdad ya estaba muerta. (Bueno lo del cabello a mi me han contado que aún después de morir puede crecer un poco y las uñas también, pero no sé mucho, ¿alguién sabe algo de eso?)
Otros inventores decían que era mejor quemar al muerto para evitar posibilidades de ser enterrado vivo. Y ya que seguimos hablando de muertitos, los egipcios para preservar a sus muertos, como bien saben los embalzamaban le quitaban todo lo interior, y para sacar el cerebro sin agujerear el cráneo metían un alambre por la nariz, hasta que el cerebro quedara casi líquido, lo ponían en una posición que todo lo que había de cerebro saliera por la nariz; que asco pero tenía que contarlo, jajaja.
En fin para disipar un poco, un videito parecido a lo que les hablé:
P.D.: Algo extra, a quien se anima a leer esto sobre el mismo tema hablado, pero está en inglés, click aquí, es una historia real.
*Imagen principal «morte da aranha» de Paulo Tanoeiro
Tu obsesión por la muerte me parece sana, después de todo, las únicas cosas que tenemos en la vida no dependen de nosotros: nacer y morir.</>Llámame patán, pero no me preocupa tanto como voy a morir sino la forma en la que vivo o lo mucho que la disfrute. Si fuera alguien aburrido pediría a patadas morir, pero siendo como soy y sabiendo que la muerte solo será 1 segundo de mi existencia (en realidad, el último segundo) no lo veo como algo amenazante.</>Después de todo, todo mundo le tiene miedo a lo que no conoce. No es por eso que en los evangelios el ángel que viene encomendado por El Señor siempre tiene que decir primero «no temas»? </>Ah, por cierto, las uñas y el cabello NO crecen cuando mueres, lo que ocurre es que tu cuerpo pierde humedad (especialmente la piel), lo que la hace más delgada, haciendo que se contraiga, haciendo que parezca que tus cabellos y tus uñas crecieron, pero en realidad tú te encogiste.</>Buen día
Me gustaMe gusta
Creo que estos temas tienes que ver mucho con la luna, considero que la muerte es algo que sucede y ya. Pues en ese sentido te digo que no todos los enfermos de terminal sufren de los mismos síntomas, muchos de ellos suceden de acuerdo a la edad y las cosas que hayan pasado en sus vidas. Por ejemplo un anciano acepta la muerte como algo que debe pasar, frente a un joven que siente que le falta media vida por vivir.
Me gustaMe gusta
Me recordaste (estoy hablando contigo ahora) una frase de Franscisco de Quevedo:</>»Vive sólo para ti si pudieres, pues sólo para ti si mueres, mueres.»
Me gustaMe gusta
para que luchar contra la muerte, si es una de las dos cosas inevitables de la vida, yo por eso me relajo y me disfruto la vida</></>soy yo o últimamente estas gótica</></>p.d. lo otro inevitable son los impuestos
Me gustaMe gusta
Lo otro inevitable es que algún día me encuentre contigo y te de una patada en los gemelos.</>Eso es seguro.
Me gustaMe gusta
Interesante tema</></>e interesante tu blog =P</></>pasaré seguido</></>SaLudos
Me gustaMe gusta
Luneiro, que gracias por sus comentarios, interesante dato que me diste con eso de que las uñas o el cabello crecían, ahora si quedé más clara con mis dudas. Yo te recuerdo a algo siempre, no? Ah! y gracias por la patada, suelo vengarme lentamente y de forma invisible, así que espero que estés bien.</></>Tienes razón Nadia, no importa el modo que vayamos a morir o a que edad, lo más importante es haber tenido y disfrutado la vida que tenemos, para un moribundo será más dificil aceptar su muerte o estar intranquilo si en su vida no hizo nada de lo que realmente quería.</></>E.a Haces bien en disfrutar la vida , es lo mejor, para que pensar tanto en algo muerte, si ya sabes que de cualquier forma y en cualquier momento llegará. </>Gótica yo?? Mmm… (pensando…) nooooo, lo que pasa es que de pronto me leí esa revista de Año cero y a mi es que lo misterioso me encanta, y justo este tema es lo que me atrapó y paré de investigar hasta que escribí todo esto me sentí mejor, como que era algo que quise decir, jeje. Ya viste cuánto me inspiré??</></>Gracias por tu visita Richard, espero sigamos en contacto por los blogs. Saludos!
Me gustaMe gusta
Supongo que tu repentino interes por la muerte se debe a un necronervio subconciente en algún lugar de tu hipotálamo que, a travez de reacciones químicas y pequeñas descargas, vislumbra tu cercana muerte a manos de jugador de futbol, en terminos generales. Te doy tres días, máximo.
Me gustaMe gusta
Supongo que el miedo es debido a que es el final de lo conocido… o simplemente el fin.</></>Pero esta claro que es algo por lo que todos pasaremos… Ademas, vivir para siempre debe ser muy aburrido, no?</></>Lo mejor es verlo como lo que es, algo inevitable, y aceptarlo. Sabes que algun dia llegara el fin. Y mientras lo mejor es intentar disfrutar de la vida lo mejor posible… </></>En fin, que ultimamente estamos muy tetricos eh!! A ver si cambiamos de tema 😉
Me gustaMe gusta
Muy buen resúmen de un tema que de verdad me gusta poco….</></>Para mi Dios es la respuesta… </></>Demo, el video de Mohenia «No sería a Tí» me parece consecuente con el tema..</></>Señorita, muy bien explicado y tratado….</></>Cuidate… </></>Ahh y lo del cabello y las uñas es consecuencia de que uno se seca a medida que pasa el tiempo, al expulsar todos los líquidos da la impresión de que creieron las uñas y el cabello..</></>Leéte Del Amor y Otros Demonio..</>De Gabriel García Marquez…</></>Es buenísimo… </></>Cuídate</></>Ja ne!
Me gustaMe gusta
hola nati, hace poco leí un libro de Mary Higgins Clark donde se dice que esa costumbre de enterrarlos con una campana es de los celtas o algo así, me pareció muy interesante y gracioso eso de que alguien se quedaba tres días junto a la campana para ver si esta se movía; el libro se llama pálida como la luna.</></>Aquí en México, la ciudad de Guanajuato es famosa por sus momias, hay un museo donde incluso está la momia de un feto y también se encuentra la momia de una mujer que fue enterrada viva y pues su cuerpo quedó en una posición medio extraña, lo más interesante de estas momias es que no se convservan por procesos químicos sino de forma natural gracias a las condiciones del subsuelo de la ciudad.</></>hace poco leí en otro blog acerca de las fotografías postmortem, un tema también muy interesante.</></>te mando un besito y cuídate
Me gustaMe gusta
Me gustó mucho la reflexión con la que comenzaste el post: fue personal y amena.</></>Un amigo de cierta edad decía que «quería morir sano», o sea, de repente, sin largas enfermedades o cosas así. Ese pensamiento lo he interiorizado.</></>Por lo demás, se supone que si las conexiones cerebrales de un ser humano se pudieran replicar artificialmente e instalarlas en un androide… bueh, esas son fantasias de la gente. chay
Me gustaMe gusta
Hola. A mi no me parece que estés obsesionada con la muerte ni mucho menos. Creo que la muerte es importante porque tiene que ver con la vida. </>Nadie quiere hablar de la muerte aunque es segura e inevitable, yo no le veo lo malo por ningún lado, al contrario, me parece que la muerte es la conclusión de un ciclo, y representa un simple paso, y nada más.</>La verdad es que – y a riesgo de sonar morbosa para muchos- me emocionó leer al fin! algo sobre este tema en un blog, porque de verdad!! todo mundo la evita, y yo creo que si comenzamos a hablar de ella, al final, si te das cuenta, terminas hablando de la vida, una sin la otra no son. </>Hace tiempo y como parte de mis intereses -soy psicoterapeuta- comencé a leer a Elisabeth Kübler Ross, te la recomiento, ella fué pionera en este asunto de la Tanatología y creeme, aprenderás mucho.</>Te recomiendo que comiences con ‘La rueda de la vida’ de Elisabeth, es un buen inicio sobre este asunto, el más importante de nuestras vidas.</></>Saludos, y si, sigue escribiendo sobre esto, por qué no?
Me gustaMe gusta
Que interesante…</></>Mexico es un pais que se burla de la muerte, de hecho, el dia de muertos, se les hace un tributo, donde tiene como ofrenda lo que el personaje en su vida le gustaba, tequila, frijoles, dulces y demas. Tambien esta el dia de los ni%os, es decir, primero se festeja los ni%os que ya fallecieron y despues a los adultos.</></>Como ya lo dijo Ale, en Guanajuato hay un lugar de momias, de hecho no es el unico estado en el cual cuenta con estos e historias de muerte.</></>Creo que eso de la muerte es un tema que puede abarcar miles de cosas, por una cosa u otra, la gente no quiere aceptar que tendremos que morir, pensamos aveces en la inmortalidad, pero esto.. esto no es posible aun… Aunque seria divertido el vivir para siempre, pero sin envejecer, creo que esa idea ha sido desde siglos atraz, desde los Egipcios, aunque ellos decian que se peparaban para otro camino, algo asi…</></>PD. Aun debo el meme, calma calma, he tenido examenes =(
Me gustaMe gusta
cierto, pero nada como disfrutar la muerte como parte de la vida, ya se ha dicho, el hombre vive para morir. eso no debe de tener nada de malo o aterrorizador. ha llegado a tener el tinte incluso de llamativo, como mencionan arriba, en gto., yo soy de aqui, y casi todos los habitantes vemos el tema con sumo respeto pero sin temor alguno.
Me gustaMe gusta
¿Enserio Frank Nicotine? ¿3 días? Ahora mismo estaré en espíritu, porque ya pasaron más de 3 días. Pero mira que si el futbolista es Kaká, encantada de morir, eh!</></>Correcto Jose, sigo afirmando lo que dije, vivir para siempre no me hace mucha gracia. ¿Tétrica yo? Jaja, si verdad, ¿que ya traté demasiado a la muerte? Bueno si es verdad, y no eres el primero que me lo dice =p Ya cambio de tema, que sino…</></>Gracias Señorita Megumi-san, por su aporte a mi blog, uy que formal me volví, jeje. Chica, no conocía ese video de moenia pero lo buscaré. Ah y el libro también, lo prometo! </></>Hola Ale, así que caí como anillo al dedo con respecto al libro que leíste… Umm..ya con este son dos libros que me gustaría leer. Lo de las momias en Guanajuato si he oído hablar mucho de eso, y también me interesó, recuerdo que en discovery channel es que vi eso de cómo le quitaban los sesos a la momia, puaj! También me gustaría informarme sobre la muerte postmortem, pero bueno que pase un ratito de estos post, porque ya me dicen que ando medio gótica, jaja, pero no descarto de postear sobre en un futuro, eh. Gracias por la info, Ale. Besos.</></>Gracias hermanito, se hace lo que se puede redactando, pero me llevé como 3 días y me inspiré como nunca, jeje. Me parece muy certero eso de morir sano, creo que todos queremos eso y supongo que se logra llevando una vida buena. </></>Hola Mariposa violeta. A como la vida está presente todos los días, también la muerte lo está, y tampoco lo veo algo malo, bueno eso siempre cuando sea yo la muerta, lo feo de eso es cuando se nos muere un familiar o algo parecido, ahí si sentimos la muerte con mal sabor, pero como tu dices es un fin de ciclo y no se puede evitar. </></>Entonces ya fuimos más que nos impactó el tema, yo casi me obsesioné, no mentiras, me llamó muchísimo la atención y leí y leía, no me cansaba, cuando de pronto vi, que post tan largo!, jaja. Gracias por la recomendación, mientras investigaba sobre esto, leí muchas veces su nombre, la verdad si me interesa aprender más. Que pase un tiempito y postearé sobre cosas así, la verdad se lleva su buen tiempito investigar.</></>Hola Bose, también se me vino a la mente el día de muertos. México es impresionante con sus tradiciones, me encanta. Yo protesto mucho con la comida, uyy que problemática sería si me llevan comida que no me gusta, les halaría los pies, jejeje. Como que ya me dan ganitas de ir a México =p La palabra inmortal solo me recuerda a Highlander. R.P.D (Respuesta de la P.D): A apurarse con el meme!</></>Muy cierto Mike, después de todo sólo queda vivir bien, no queremos que nos cancelen la vida, sin haber realizado nuestros anhelos.
Me gustaMe gusta