Tránsito Amaguaña, una gran mujer ecuatoriana cuya historia me hizo percibir de manera diferente la vida y reafirmó lo que deseaba hacer. No vengo a escribir biografías, ni a repetir lo que todos los medios de comunicación dicen, pero seré breve en señalar lo que hizo, ya que algunos no han de saber sobre ella.
Mama Tránsito, como le llamaban de cariño y la conocen en todo Cayambe, el día 10 de mayo, justamente una fecha celebrada por muchos en latinoamérica por ser día de la madre, falleció esta gran líder indígena que luchó porque su pueblo nunca más fuera oprimido y porque sus derechos no fueran quebrantados.
Con esta frase Tránsito Amaguaña nos recuerda por qué fue comunista. Así nos lo resalta Jennyfer Katzman, quien también siendo alumna de intercambio en la universidad quedó encantada del valor de esta gran mujer.
Para Tránsito Amaguaña no fue fácil luchar contra un sistema que se oponía ante el reclamo de un pueblo indígena que exigía igualdad. Ella decía que no hay que luchar sólo por algunos o por preferencia, ella decía: «Hay que luchar por todos equitativamente, bonitamente, honradamente y racionalmente». Así lo remarcaba otro de mis compañeros, Martín Cango. Tampoco se debe olvidar a quiénes ayudaron a Mama Tránsito en su lucha, como Neptalí Ulcuango y los mismos indígenas que se unieron a la lucha.

El día llegó y mis compañeros de la Universidad con quienes estaba en el trabajo, emprendimos viaje hasta La Chimba para conocer a Tránsito Amaguaña. Se supone que debí postear el relato del viaje mucho antes, pero por falta de tiempo no lo había hecho y ahora relatarlo se me hace demasiado difícil, pues muchos recuerdos se me vienen a la mente.
¿Qué puedo decir? Hoy lunes 11 de mayo, me entero por mi hermano que Mama Tránsito ha fallecido. Un nudo en la garganta no me dejaba en paz, estaba tranquila, pero a medida que anochecía recordé las horas que pudimos compartir con ella, que aunque por su avanzada edad ya no hablaba mucho o al menos no como antes, como se la suele ver en videos muy antiguos o con gran semblanza en fotos antiguas, pero sólo bastaba compartir con ella para darnos cuenta la gran persona que era. Recuerdo muy bien cuando le dimos unas galletas para que comiera y nos repartió a toditos, aunque le insistimos que no lo hiciera.
Sus ojos llorosos y cansados, sus arrugas y las venas abultadas por donde se expresaba toda una vida llena de experiencia y de lucha, me hacían ver que aún hay mucho camino por recorrer, aunque ella haya logrado cierta estabilidad en varios ámbitos. La pobreza aún existe, la discriminación es pan de cada día y cada segundo de nuestras vidas, nuestros derechos siguen siendo violentados.
Estoy segura que quiénes fuimos a conocerla, nos marcó la vida. El destino quiso que la conociéramos antes de que partiera de este mundo. Nos regaló la semilla de la perseverancia y valentía con que se debe seguir luchando. Y sabemos que cuando estamos unidos se puede lograr muchas cosas, así lo remarcaba ya, otra gran líder ecuatoriana, María Dolores Cacuango:
«Tenemos que estar unidos como un costal de quinua; tenemos que cuidar que no se haga un hueco en el costal».
Ahora queda el inmenso cariño de aquel abrazo que nos dio cuando nos despedimos de ella y de Doña Guillermina (la nuera), con la promesa de volver para las fiestas de San Juan en La Chimba a finales de mayo. No olvidamos tu invitación Mama Tránsito y de ser posible estaremos allí para recordarte aún más porque también fuiste una mujer alegre.
Hasta siempre Mama Tránsito…
Agradecimientos:
Fuente:
– GRIJALVA Miño, Cecilia. “Tránsito Amaguaña. Heroína India”. Edición Banco central, 2007. Quito-Ecuador.
– Trabajo en grupo de Evelyn Paz, Jennyfer Katzman, Martín Cango, Nataly Torres y Natalia Cartolini.
– Flickr de Lobita del sur. Las fotos incluídas en el post están bajo derechos de autor. Por favor notificar si se hace uso de ellas. Las fotos son del 28-04-2009. Pueden encontrar más fotos de Tránsito Amaguaña y del viaje a La Chimba en mi Flickr.
hola.. estoy haciendo una monografia para graduarme que justamente trata sobre LA VIDA Y OBRA DE TRANSITO AMAGUAÑA y no he conseguido informacion suficiente sobre ella, como el nombre de su esposo y cuantos hijos tuvo… Si me pueden ayudar .. Gracias
Me gustaMe gusta
Hola Jessica. No tengo ese dato, pero en la bibliografía que puse podrías encontrar esa información en alguno de los libros mencionados.
Me gustaMe gusta
Saludos fraternos compañeras, gracias por compartir vuestras experiencias… Transito Amaguaña, ejemplo de lucha y rebeldía… siempre lo ha sido y lo será…. Soy Docente de la Unidad Educativa Joaquín Arias, ciudad de Pelileo, Provincia Tungurahua….. Este año tengo a mi cargo el Proyecto Escolar Xpresión TeatroClub…. Y como una de las obras cumbres de mi proyecto esta la vida de Mamá Transito Amaguaña…. Hoy, a fecha 14 de Marzo del 2017 estoy terminando el guión, y durante las próximas semanas ensayaremos y lo pondremos en escena con los chicos…. espero poder subirlo a mi canal de YouTube (daniel herrera docente) …. Sé que les va a gustar….. En memoria de Mamá Transito Amaguaña: Huarmy Indígena Carajo!!!…..
Me gustaMe gusta
Hola Daniel, gracias por compartirnos tu idea. Espero que cuando tengas el video, lo puedas compartir aquí. Saludos
Me gustaMe gusta