Uncategorized

Visita al Museo Amazónico

Hace dos semanas visité el Museo Amazónico de mi Universidad y habían cosas realmente interesantes.

Logramos presenciar en la entrada una fotografía sobre los muy famosos «Amantes de Sumpa», cuyo restos arqueológicos fueron encontrados en una cueva en la península de Santa Elena (Ecuador). Se llaman así porque fueron los restos se encontraban abrazados.
Etnia quichua

Dioses de mitología en los Quichuas.

Caimán = Representaba la fuerza (habitaba en el río yacupacha). Era importante porque pordría sobrevivir en la tierra y en el río.
Machín runa = Hombre perezoso dentro de la comunidad.

Quilla runa = La historia dice que este cometió un incesto con su hermana y como castigo tomó forma de luna.

Puka puma runa = Hombre se convirtió en felino. Cometió pecados, que no fueron bien vistos y se le castigó.

Otros Semi-dioses

Pasu shupay huarmi = Habitaba en la selva, tenía la boca roja y mataba enemigos absorbiendo la sangre.

Huri huri huarmi = Tiene una boca en su espalda, así absorvía a sus enemigos.

Baliza runa = Tenía muchas mujeres, así que un días ellas muy enojadas, le pusieron ceniza a su rostro y por eso es de color blanco.

Etnia achuar

Se parece mucho a la etnia shuar.

– Cama = No duermen como nosotros, duermen de forma lateral.
– Cuando hay visitas solo el hombre los puede recibir.

– Su cerámica es débil. Había un guerrero fuerte, todas las mujeres de la tribu querían estar con él, pero eligió a una mujer que no era muy unida al grupo. El resto de mujeres envidiosas lanzaron como una maldición para que ella no pudiera conseguir el barro para que fabricara sus vasijas. Por eso se rompen rápido.


Tzantza – Cabezas reducidas

En Ecuador sólo existen 7 tzanzas originales. Dos de las cuales se encuentran en el museo de amazónico de la Universidad Politécnica Salesiana. Una es de un indígena y la otra de una persona occidental.
Para llegar a reducir la cabeza que tiene el tamaño del puño de la persona. Cortaban la cabeza de su enemigo sin regresar a ver el cuerpo del enemigo porque pensaban que el cuerpo iba salir corriendo detrás de ellos.

Luego el jefe hervía la cabeza de 10 a 15 minutos. Aquí ya la cabeza se ha reducido a la mitad. Se pone a secar y luego se raspa lo de adentro. Después de eso se le ponía arena caliente para que la cabeza no se deforme y se reduza aún más la cabeza. Procedían a coser la boca y los ojos para que no salga el espíritu, mejor dicho les clavaban unas espinas. De ahí se colocaba cerca de una piedra grande caliente y esta la dejaban encima de un tronco y las dejaban de 3 a 4 días. La cabeza tendía a reducirse más. El proceso de la tzantza suele durar aproximadamente una semana. El ultimo día de trabajo se celebra la primera fiesta de la tzantza.

También se hacían Tzsantzas de animales. La humana está prohibida en la actualidad, pero la de animales la siguen haciendo.

Etnia Shuar

Muy parecida a la etnia Achuar. Se ubican en la Amazonía baja. Los jefes utilizaban muchos alucinógenos como la Ayahuasca y de esa forma se comunicaban con sus dioses. Lo fumaban o lo tomaban. Son 40% más fuerte que el LSD.

***********

Bueno, esas fueron algunas de las cosas que me impactaron en mi vista al museo, espero que les haya gustado y hayan aprendido un poco de la cultura amazónica del Ecuador.

Fuente: – Museo Amazónico de la Universidad Politécnica Salesiana. Avenida 12 de Oct. Campus Girón.
Imágenes:

– Amantes de Zumpa.
– Tzantza

Photobucket

3 comentarios en “Visita al Museo Amazónico”

  1. El proceso de amar nace en conocer… No se puede amar algo que no se conoce… Felicitaciones y gracias por incentivar las ganas de conocer… Saludos

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s